La máquina del tiempo llega al teatro con una innovadora propuesta que fusiona la tecnología holográfica con una profunda reflexión sobre el destino de la humanidad.
Esta singular puesta en escena es una adaptación libre del clásico de H.G. Wells, dirigida por Luis de San Juan y Dulcinea Balvis que se presentará en el Teatro El Cubo, ubicado en Zelaya 3053, CABA, los jueves de agosto y setiembre a las 20 hs.
El elenco está compuesto por 18 artistas en escena, incluyendo a los protagonistas Matías Gómez, Pablo Ubillas, Florencia Señorans, Sergio D´Angelo, Nuria Cuadrado, Marcelo Ergas, Leandro Ciardelli y Zahira Berenice, junto a un ensamble de talentos como Yasmin Josef, Sofia Maiello, Lucila Carraro, Ailen Vazquez Sanchez, Trina Zuñiga y Romina Marchione. El diseño sonoro y musical es de Jorge Luis Feraudo, el diseño escénico y visual de Lucas Furiase y Florencia Gentile, y la banda sonora original fue creada por Luis de San Juan, con orquestación y grabación a cargo de Gustavo Mary.
La obra se distingue por su puesta innovadora, que integra teatro, cine, música original, danza y, por supuesto, la tecnología holográfica, creando una experiencia escénica envolvente, filosófica y profundamente emocional.
La historia sigue el viaje del protagonista a un futuro distante, donde se encuentra con una humanidad dividida entre los Eloi y los Morlocks. El espectáculo invita al espectador contemporáneo a reflexionar sobre el tiempo, el poder, la memoria y la identidad.
En palabras de su director, Luis de San Juan, “No se trata solo de adaptar a Wells. Se trata de conversar con su legado desde los dilemas éticos, sociales y tecnológicos de hoy.”
En el inicio de la obra Philby (Pablo Ubillas) adentra al público en la historia que vendrá. Ya en el escenario, se ve a Wells (Matías Gómez) aguardando en un living ambientado a principios del Siglo XX, la llegada de sus amigos, a quienes les comunicará su proyecto: “la máquina del tiempo”. La desaparición de la maqueta de la máquina luego de ser encendida sorprende a los espectadores y a los presentes en la escena: Philby, Dreyfus (Sergio D´Angelo), Correa (Marcelo Ergas) y Amenábar (Leandro Ciardelli). Ante la sorpresa e incredulidad de sus compañeros, Wells se embarca en un viaje que lo enviará hasta un futuro cercano en principio y extremadamente lejano después.
La voz en off de Wells narra sus sensaciones durante esa travesía. En cada lugar y tiempo al que llega, el protagonista va encontrando un futuro en parte incomprensible, en parte conmocionado.
Durante el viaje, Wells pasa por épocas de la historia que en la actualidad ya se conocen y por otras, más que nada a través del uso de la tecnología, como proyecciones de mapping y hologramas (con la genial aparición del HoloSapiens).
Humanoides, tribus con musical incluido y un destino final de viaje con la aparición de Weena (Señorans), a la que Wells dedica una canción con una guitarra que sobrevivió al paso del tiempo, marcarán una visión de lo que le depara a la humanidad, vista desde los ojos de quien comienza a vivir el Siglo XX.
La propuesta en general es interesante y atractiva durante las casi dos horas de duración. Las actuaciones, aunque un tanto dispares en su interpretación, seguramente se acomodarán con el paso de las funciones, lo que hará que el espectador disfrute a pleno de esta versión de La máquina del tiempo.