*** BIENVENIDOS A “LA BUTACA” *** === Viernes 4 de julio – DIAMANTE CEBRA – TEATRO MULTIESCENA === Jueves 17 de julio – TONY, SHELLY & LA LINTERNA MAGICA – Estreno en cines === 2 al 18 de julio - CICLO ALFRED HITCHCOCK - Cine York - Olivos === Sábados 20 hs. - AFUERA HACE MUCHO FRÍO – Teatro Azul- Av. Corrientes 5965 - CABA === *** BIENVENIDOS A “LA BUTACA” ***

CINE  |  TELEVISIÓN  |  STREAMING  |  TEATRO  |  MÚSICA  |  FESTIVALES  |  VARIEDADES
STREAMING | 2/9/2020
   
La realizadora María Onis estrenó su ópera prima "Ínsula"
Es protagonizada por María Soldi y Francisco Benvenuti
 
 

 

"Ínsula" es el largometraje debut de la directora María Onis que ya se puede ver en la plataforma Cine.ar Play. Protagonizado por María Soldi y Francisco Benvenuti relata la historia de una estudiante de antropología y su compañero, un estudiante de cine, quienes quieren hacer un documental sobre la comunidad wichi El Traslado en la provincia de Salta, en una experiencia que muestra los abismos culturales y sociales más allá de las buenas intenciones.

Onis dirigió los cortos "Galaxies", "Los celos de la piedra", "Maíz que nada", "Sobremesa" y "Alerta!" entre otros, fue ambientadora de "Zama", de Lucrecia Martel y directora de arte de "Ejercicios de memoria", de Paz Encina, y es la voz de María Onis y su conjunto Almohada que ostenta dos álbumes: "Almohada" (2011) y "Pompas de Jamón" (2013).

+ ¿La película viene a cuestionar a las almas sensibles que nos acercamos a causas nobles sin adentrarnos realmente en ellas?

- Cada uno se cuestionará lo que pueda. No es una bajada de línea sino un ejercicio de observación de algunos comportamientos, una falla del método en donde tratando de acercarnos, nos dimos cuenta de que no sabíamos casi nada de todo ese mundo.

+ ¿Podría pensarse que también pone en cuestión el tipo de saber académico que propone la distancia sobre lo que se estudia (sin importar que sean piedras, personas, ideas o animales)?

- La distancia ofrece una perspectiva, un plano medio, en donde uno no llega a sentir determinados olores y a percibir la deformación de la cercanía, donde habita la exageración y el gesto desmedido. La distancia suele establecerse cuando no se es capaz de aguantar el dolor o el detalle alrededor, entonces con la beneficencia y las causas nobles la conciencia se calma. Así como funciona el sistema de confesión religiosa en donde no se piensa en el origen del exabrupto. Esa práctica nos ha quitado mucha capacidad de empatía, de análisis sobre los comportamientos, sobre uno con los otros. Pero no solo se habla del método de la ciencia, también se plantea en la película que el método del arte muchas veces también es liviano y se maneja con impunidad.

+ ¿Entonces se plantearon hacer una película que incomode?

- No nos lo planteamos así sino que fue lo más estremecedor que nos pasó y creo que entendimos que ahí había algo mas valioso para contar. De todas maneras lograr incomodar es un lujo en estos tiempos del agrado. La incomodidad es uno de los mejores estados, en su permanencia, en su efecto que dispara un trayecto de pensamiento hacia el futuro. La incomodidad nos promete que volverá, que está construida con contradicciones, que no nos dejará tranquilos, que seguramente tenga que ver con algo propio que se encontró con un reflejo no deseado.

+ ¿Qué te parece interesante resaltar acerca de la situación de la Comunidad El Traslado?

- Es una comunidad muy aislada a la que se llega después de seis horas por camino de tierra y en donde en verano no se puede entrar por el agua. Cuando hay una emergencia tienen que llamar por radio a un helicóptero. Están atravesando un momento de transición, como casi todas las comunidades pero la diferencia es que ellos lograron un fallo a favor en una causa por el territorio. La ingeniera agrónoma Ana Álvarez realizó con ellos un mapa en donde los parámetros se establecieron en función de sus usos: cementerios, zonas de recolección de miel…ignorando los alambrados y las escrituras.

+ ¿Cómo se llevan en vos la cineasta y la música?

- Perfectamente, me gustaría que filmar fuera más espontáneo, como es la música en general. Pero me gusta poder pensar algunas ideas en diferentes formatos. Hago también bandas de sonido, la música también son imágenes y relatos y el cine es ritmo.

+ ¿De qué manera definirías lo que hacés con Almohada?

- Por la instrumentación y la libertad de movimiento entre géneros diría que es pop. Pero lo pienso mas como una artesanía misteriosa a la que le voy agregando un dije, un aullido, un tullido...

+ Trabajás en un filme sobre Jorge Polaco ¿Qué te interesa abordar de su figura en esa película?

- Polaco fue un director único, capaz de hacer películas que cuestionaban muchos aspectos de la moral, que por lo tanto, incomodaban y fue incomprendido por la crítica y el público. Su conflicto judicial con "Kindergarten" (única película censurada en democracia) terminó de catapultarlo en una zona oscura en donde sonaba mucho la palabra pervertido sin saber realmente de que estaban hablando. Nos interesa mucho que su trabajo vuelva a ser pensado, que los jóvenes puedan acceder a sus películas, así que también vamos a digitalizar sus películas en 35 mm para poder hacer retrospectivas.

Fuente: TELAM


 
Imprimir
Enviar a un Amigo
Buscador
Opciones avanzadas
Nota de Editorial

LA BUTACA es una publicación dedicada desde el año 2006 a la difusión de noticias de cultura y espectáculos.





 

        Edición Nº 5130 - 2 de julio de 2025

Dir. Responsables: Mercedes Benítez | Hernán Obregón

Copyright © 2024 | La Butaca | D.N.D.A.: 5352422 | I.N.P.I.: 2906805

Todos los derechos reservados