El Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires finaliza la temporada 2019 del Museo del Cine con la presentación de su ya clásico calendario que en la edición 2020 dedica sus imágenes a las remakes del cine argentino y, desde la tapa, homenajea a José A. Martínez Suárez con la imagen de su película “Los muchachos de antes no usaban arsénico”, que en este 2019 tuvo su remake con “El cuento de las comadrejas, de Juan José Campanella”.
El calendario nace como una vía de difusión del patrimonio fotográfico y homenajea a diversos momentos pasados y presentes del cine argentino. Con el tiempo adquirió el perfil de entregas temáticas desde donde se presentaron en los sucesivos años: madres, novias, villanos, policiales, costumbres argentinas, literatura, directores, besos, homenajes a retratistas como Annemarie Heinrich y Sivul Wilenski balanceando aquellos rostros y perfiles recordados en la memoria popular con otros que merecen remarcarse.
Este año las remakes del cine argentino encuentran espacio en las páginas a partir del diálogo que se establece entre “Los muchachos de antes no usaban arsénico”, de José Martínez Suárez, y “El cuento de las comadrejas”, de Juan José Campanella, estrenada este año. Ese diálogo permite ampliar el recuerdo de otras remakes y, fundamentalmente, homenajear al recordado realizador de cine argentino y presidente del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata fallecido a mediados de este año.
Desde sus primeras épocas la cinematografía se ha inspirado en fuentes literarias, teatrales, comics, series de televisión y también, en otras películas. En el cine argentino no abundan demasiado las remakes, pero se han realizado varias versiones de clásicos del teatro popular y, de algunas producciones anteriores. Tal es el caso de “Nobleza gaucha”, de 1915, cuya versión sonora se realizó en 1937. Más allá de las razones que llevan a un creador a reelaborar una película anterior, una de las cuestiones más interesantes de este tipo de producciones es que nos permiten atisbar las diferencias que cada época y autor imprimen en su versión.
Paula Félix- Didier, desde 2008 directora del Museo del Cine Pablo D. Hcken, expresó durante la presentación del calendario que “ha sido un año de muchos logros. Estamos contentísimos de tener nuestro calendario 2020. Elegimos fotos de archivo de las 70 mil que tenemos en el museo. Este año fue dedicado a las remake, acompañando el estreno del “El cuento de las comadrejas” de Juan José Campanella, que a su vez es una remake de “Los muchachos de antes no usaban arsénico” de José Martínez Suárez, decidimos usar esto como excusa. Esto fue pensado mucho antes de que José falleciera, así que también se convirtió en un homenaje.
Félix-Didier anunció además que “hay un proyecto de construcción de laboratorio fotoquímico para preservación de películas, y para que los que trabajan aún en fílmico, puedan procesar sus trabajos. También logramos hacer acuerdo con instituciones como CINAIN - Cinemateca y Archivo de la Imagen Nacional – y el INCAA – Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales-, para que sea proyecto conjunto”.
Para finalizar, ante la presentación del almanaque, la directora del museo aseguró que “esperamos seguir homenajeando al cine argentino como se merece”.
El calendario tiene en su tapa a Bárbara Mujica, Mario Soffici, Narciso Ibáñez Menta, Arturo García Buhr y Mecha Ortiz en “Los muchachos de antes no usaban arsénico” de 1976.
Los 12 meses del año están representados por dos fotografías, una de la versión original de una película y otra con su remake.
En enero se pueden ver fotos de “Los muchachos de antes no usaban gomina” de 1937, dirigida por Manuel Romero y la versión de 1969 dirigida por Enrique Carreras; en febrero, “La muchachada de a bordo” de 1937, dirigida por Manuel Romero y la de 1967 de Enrique Cahen Salaberry; marzo trae a “La patota” de 1960 de Daniel Tinayre y la del año 2015 de Santiago Mitre: en abril, figuran “Los ojos llenos de amor” de 1954, de Carlos Schlieper y de 1967, “¿Quiere casarse conmigo?” de Enrique Carreras.
En la página de mayo están “Marihuana” de 1950, de Leon Klimovsky y “Humo de marihuana” de Lucas Demare de 1968; en junio, “Adolescencia” de 1942, dirigida por Francisco Mugica y de 1966, “Mi primera novia” de Enrique Carreras; julio muestra “Cuando besa mi marido” de 1950 de Carlos Schlieper y de 1968, “Matrimonio a la argentina” de Enrique Carreras; agosto tiene “Joven, viuda y estanciera” de 1941, de Luis Bayón Herrera, junto a la de 1970 de Julio Saraceni.
“A sangre fría” de 1947, de Daniel Tinayre y “A hierro muere” de Manuel Mur Oti de 1962 se ven en la página de setiembre; octubre tiene “Lo que le pasó a Reynoso” de 1937 y la de 1955, ambas dirigidas por Leopoldo Torres Ríos; en noviembre, de 1942, de Carlos Hugo Christensen y de 1976 de Enrique Carreras, “Los chicos crecen”.
El último mes del año tiene a los filmes “Monte criollo” de 1935 de Arturo S. Mom y “Vidas marcadas” de 1942, de Daniel Tinayre.
Con el año 2021 completo en una sola página, está “¡Qué noche de casamiento!, una de 1953 de Enrique Carreras y la otra de 1969 dirigida por Julio Porter.
Por último, la contratapa tiene a Clara Lago, Oscar Martínez, Graciela Borges, Marcos Mundstock, Nicolás Francella y Luis Brandoni en “El cuento de las comadrejas”.
MERCEDES BENÍTEZ - mbenitez@labutaca.com.ar | @Mercyty